lunes, 24 de diciembre de 2007

5. Cierre de la asignatura y evaluación del blog.

La elaboración del blog ha supuesto un gran reto. En primer lugar, por el tiempo y la dedicación que precisa, y en segundo lugar porque me ha hecho reflexionar más aun si cabe sobre los contenidos que hemos ido trabajando. Todos los recursos que hemos utilizado a lo largo de la asignatura han sido muy enriquecedores y novedosos. Tienen un gran atractivo y aumenta nuestro bagaje para hacer frente a nuestro futuro profesional.
Probablemente de no haber trabajado la webquest en la asignatura, no me plantearía la posibilidad de utilizar este recurso en la tarea como psicopedagoga. Quizás nos ha faltado recibir algún tipo de feedback de las entradas que hemos ido realizando a través de los comentarios, alguna reflexión sobre nuestras aportaciones a este pequeño diario de la tarea que hemos ido realizando durante todo el semestre.
También ha sido muy útil para hacer el seguimiento de la asignatura. A través de las diferentes entradas hemos ido haciendo una autovaloración de nuestro trabajo en las diferentes pecs. La asignatura la hemos trabajado desde las nuevas tecnologías, siendo esta una perspectiva nueva en comparación a lo que estamos acostumbrados con el resto de asignaturas

Mi experiencia personal en Marruecos.

Este viaje lo realizamos un grupo de maestros de Granada, después de haber participado en unas jornadas teóricas impartidas por profesionales marroquíes de diferentes ámbitos. Al día siguiente de nuestra llegada, lo primero que hicimos fué ir de visita a una escuela pública de primaria. En todo a lo que se refiere a recursos, la situación es bastante precaria. Los niños y niñas acuden al centro por turnos de 2 horas ya que no hay suficientes aulas para todos. Cuando finaliza la jornada, niños/as y docentes salen ordenadamente en filas y a continuación entran en el mismo orden los siguientes alumnos/as con sus respectivos docentes. En esta escuela en concreto, no había un horario fijo establecido para cada grupo, ya que un día de la semana entran a las 9, pero al día siguiente le toca el turno de las 4 de la tarde.
En unas de las aulas pudimos ver que había algunos niños con necesidades educativas especiales. Estaban agrupados en la misma zona de la clase y no recibían atención específica. También pudimos ver un aula de educación especial, en la que los alumnos estaban aconpañados por sus madres. Algo que nos llamó muchísimo la atención fué la gran disciplina que hay dentro de las aulas (con cerca de 40 alumnos) tanto si estaban con el docente como si estaban solos. En todo momento recibimos un gran trato y nos enseñaban su trabajo sin poner impedimentos. Cuando preguntamos si podíamos ver los cuadernos, todos los niños estaban deseosos de enseñarnos los suyos. Es sorprendente la limpieza y claridad de los cuadernos de trabajo en todas las edades.

También visitamos una escuela rural para niñas. Se trata de un centro al que acuden niñas que por ciertas circustancias no pueden asistir a la escuela normal. Están durante un periodo de unos 6 meses recibiendo la misma formación que en las escuelas y los fines de semana visitan a sus familias. Tienen su propio huerto que cuidan y del que obtienen los alimentos.

Esa misma tarde visitamos un Instituto. Nos dividimos en grupos reducidos de 5 o 6 y pudimos entrar en las aulas. Hasta ahora nos habíamos entendido en francés e inglés, pero en este centro nos encontramos con un docente que hablaba bastante bien el español. Nos explicó que la limpieza y claridad de los cuadernos se debía a que desde pequeños se le inculca y que además algunos docentes, de forma libre pero aprobado por los centros, le dan un porcentaje de la nota a esto. Quizás habría que plantearse esa medida en nuestros colegios, porque puedo asegurar que me dió mucha envidia ver esos cuadernos cuando nuestros alumnos a veces no entienden su letra ni ellos mismos.

En nuestro viaje también visitamos un Liceo, en donde empezaban a optar por el aprendizaje del inglés y el español y la escuela de una comuna, en la que los niños más pequeños daban aún clase con un pizarrín.

La Educación en Marruecos II: Estructura Educativa

La estructura del sistema educativo en este pais no difiere mucho del nuestro. existe una primera etapa, PRIMARIA, una segunda etapa, SECUNDARIA, y el BACHILLERATO.

1. ENSEÑANZA PRIMARIA: formada por :

Ciclo Básico (4 años).

  • Preescolar: son 2 años, de carácter privado.
  • Primaria 2 años

Ciclo Medio (4 años).

La superación de esta etapa lleva a la consecución del Título de Educación Primaria.

2. ENSEÑANZA SECUNDARIA: formada por:

Secundaria Colegial (3 años).

Secundaria Cualificada (3 años).

Tronco Común.

Todo aquel que supere esta etapa obtendrá el Título de Educación Secundaria. A partir de aquí se accede al Bachillerato, que dura 2 años y se obtiene el Título de Bachillerato. A partir de la obtención de este última se establece una pasarela a las demás enseñanzas.

Fijándonos más en la Educación Primaria, se establecen sus objetivos junto con los de Preescolar y son: Garantizar la escolarización, Igualdad de oportunidades, Éxito escolar, Desarrollo de las capacidades, Transmitir valores religiosos, éticos, cívicos y humanos, Conocimiento de la lengua árabe y otras lenguas y dialectos regionales, Conocimiento de lenguas extranjeras. Para ello, las materias curriculares que se imparten en la Educación Primaria serán: Educación Islámica, Lengua Árabe, Lengua Francesa, Ciencias Sociales, Matemáticas, Actividades Científicas, Educación Artística y Tecnológica y Educación Física.

domingo, 16 de diciembre de 2007

4. Valoración personal de la evaluación de recursos telemáticos para la interculturalidad

Creo que dado el gran uso que se hace en la actualidad de los recursos telemáticos, el poder clasificarlos y valorarlos de la forma adecuada es muy positivo para nuestra labor futura. Cuando comenzamos una búsqueda, los resultados que se obtienen son múltiples, pero si tenemos un instrumento que nos permita evaluarlos, el resultado final será más adecuado que si tuviéramos que revisar el total de la búsqueda y podremos ir archivando las diferentes webs para necesidades futuras.
Lo que si hay que tener claro es que no es un beneficio inmediato ya que la tarea de catalogar los recursos es entretenida y requiere un tiempo. Quizás debería realizarse esta actividad antes que la PEC2, de esta manera se obtendría un trabajo mucho más elaborado, teniendo en cuenta los diferentes items de que nos valemos para catalogar los recursos. Esto beneficiaria sin lugar a duda la creación de la webquest tanto en la forma que se le da como en los diferentes enlaces que se ponen a lo largo de su contenido.
En nuestra futura labor de psicopedagogos, podremos facilitar el acceso a webs que realmente sepamos que se van a adecuar a las circunstancias del momento gracias a que previamente hemos podido valorar su contenido.
Evidentemente, no es tarea de un dia, pero poco a poco podremos ir creando un amplio archivo de las diferentes temáticas que se puedan llegar a tratar.

martes, 20 de noviembre de 2007

3. Seguimiento y evolución personal en la creación de la webquest.

Una webquest.... ufff ¿y como la vamos a hacer?. Eso fué lo primero que pensé. Es una herramienta con la que había experimentado poco, y a nivel de usuario, así que tener que crear una ni se me había pasado por la cabeza. La verdad es que esta asignatura está suponiendo un reto tecnológico. Los compañeros estaban igual y poco a poco la hemos ido construyendo y salvando obstáculos.
Al principio el trabajo ha sido algo más lento, pero una vez hechos con la herramienta el trabajo se realizó con una mayor fluidez. Para tratar de hacerla más atractiva y amena, hemos planteado una aventura que para poder emprenderla hay que cooperar y colaborar con otros compañeros. Hemos intentado integrar los conocimientos adquiridos y animamos a los visitantes a descubrir diferentes culturas con iniciativa.

domingo, 28 de octubre de 2007

2. Debate

El debate me ha parecido bastante "oportuno" dada la situación actual de nuestras escuelas hoy en día. Laicas, privadas, públicas, religiosas, todas están haciendo frente a la realidad social de nuestro país que no es otra que una sociedad multicultural con todo tipo de creencias y tendencias.

La presentación del caso me ha parecido bastante oportuna y real. En general me ha aportado más sobre este tema que he vivido tan de cerca el curso pasado ya que trabajé en un centro donde un porcentaje bastante elevado del alumnado era inmigrante (rusos, lituanos, rumanos, ingleses, argentinos, marroquíes, ...), así como los habitantes de la pedanía en la que se encontraba y donde vivía. Quizás por este motivo no me resulta una situación tan violenta como puede parecer lo presentado en el video de la pec.

La tolerancia en mi centro con los inmigrantes es total así como en la población. Hay una gran integración y respeto por todas las culturas. Evidentemente, esta situación sería la ideal, pero soy consciente de que no en todas las poblaciones se lleva igual la situación. Hay zonas con un mayor rechazo que otras a la inmigración y a otras culturas y hay que saber hacerle frente. Respeto las opiniones de mis compañeros y la verdad es que con el debate se ha abierto un dialogo con diferentes vías para buscar un a solución, aunque para que sea satisfactorio habría que llegar a un nivel mayor de tolerancia y comprensión por parte de todos.
Personalmente, animaría a todos a profundizar en el verdadero significado de interculturalidad, multiculturalidad, integración, tolerancia, ... porque estos términos se utilizan muchas veces de forma aleatoria y rutinaria sin saber realmente a que se está haciendo referencia.

lunes, 1 de octubre de 2007

La Educación en Marruecos I: Nociones teóricas.

Bueno, pues lo prometido es deuda. Llevaba tiempo rondándome la idea y esta asignatura ha sido el empujón final. La experiencia vivida en Marruecos fué muy enriquecedora y quizás pueda conseguir que otros docentes se hagan una idea del entorno del alumnado que nos encontramos hoy en día en nuestras aulas. Para poder entender lo que nos íbamos a encontrar, primero nos formaron con unas nociones básicas sobre el sistema educativo del país.
La actual Ley Educativa es la Carta Nacional de Educación, que tiene como objetivos específicos: reducir el analfabetismo, generalizar la escolarización, igualdad entre sexos y de oportunidades, respeto de los derechos y de las libertades según la Constitución Marroquí, rechazo de toda discriminación, participación de todo el colectivo cívico en el proceso educativo, aprendizaje de lenguas extranjeras y apertura a las demás culturas y desarrollo de habilidades tecnológicas.
Las recomendaciones de dicha Carta son: desarrollar habilidades tecnológicas, fortalecer las materias, ampliar las aplicaciones a los niños, crear respaldo a la gestión y a la red, incentivar la colaboración entre maestros e incentivar la participación de la comunidad.
El resultado de dicho proyecto educativo ha sido la creación de centros multimedia en los centros de capacitación docente, más de 1.500 participantes, la creación de Ibticar ("innovación" en árabe), sitio web dedicado a temas pedagógicos del país y la creación de un ambiente dinámico de aprendizaje que incentiva la colaboración y la investigación crítica.

Pero no está siendo una tarea fácil ya que al igual que en todos los sistemas educativos, se están encontrando con dificultades para su desarrollo. Se dan circunstancias:

  • SOCIOFAMILIARES: falta de trabajo estable -> situación de desempleo -> CONSECUENCIA = TRABAJO INFANTIL, bajo nivel cultural y elevado porcentaje de analfabetismo-> CONSECUENCIA=DIFICULTAD DE ACCESO AL MERCADO LABORAL POR PARTE DE LOS PADRES Y ESCASA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE LOS HIJOS.
  • EDUCATIVAS: masificación en las escuelas por falta de infraestructura y disminución del personal docente, pérdida de la autoestima y delegación de responsabilidades.